Las abejas silvestres están amenazadas por las abejas domésticas, las especies invasoras, los patógenos y el cambio climático, pero podemos ayudar


Canadá es el hogar de más de 800 especies de abejas silvestres; es posible que pocos hayan notado la diversidad de abejas nativas que zumban por ahí, pero las abejas desempeñan un papel importante en la supervivencia de las poblaciones de plantas nativas.


por Sebastián Irazuzta, Noah Stegman y Susan A. Dudley


Con los cambios climáticos, la pérdida de hábitat , el uso de pesticidas y el derrame de patógenos , algunas de nuestras abejas nativas están en declive.

Nuestra investigación se lleva a cabo a lo largo de una sección de la escarpa del Niágara , que presenta una gran diversidad de plantas nativas, muchos microclimas y una gran cantidad de tierra natural que constituye hábitats ideales para las abejas silvestres.

La gran mayoría de las especies de abejas silvestres son raras. Más de 200 especies viven en bosques, campos y vecindarios ricos en hábitat alrededor de Hamilton y la Universidad McMaster, donde son objeto de nuestra investigación.

En Ontario, hay muchos tipos diferentes de abejas , incluidos abejorros, abejas cardadoras, abejas carpinteras, abejas de celofán, abejas cuco, abejas cortadoras de hojas, abejas de cuernos largos, abejas albañiles, abejas mineras, abejas sudoríparas y abejas de cara amarilla.

Muchas de nuestras abejas silvestres son solitarias, altamente especializadas y transitorias de un año a otro. Esto hace que sea difícil rastrearlos, especialmente cuando algunas especies sólo están activas durante un período de semanas cada año. Estas poblaciones, que ya son pequeñas, son especialmente susceptibles a la competencia y las enfermedades de las abejas domesticadas.

Impactos en las abejas silvestres

Las abejas domésticas pueden tener efectos negativos en las poblaciones de abejas silvestres , tanto a través de la competencia directa como al afectar indirectamente el éxito reproductivo de algunas plantas nativas y comerciales que cuentan con abejas silvestres especializadas para polinizarlas. Los arbustos de arándanos, que son nativos del este de América del Norte, producen mejores y mayores rendimientos en presencia de abejas nativas que practican la polinización por zumbido.

Ha habido una enorme proliferación de la apicultura como pasatiempo , impulsada por ciudadanos bien intencionados que han instalado colmenas en tejados, patios traseros y jardines comunitarios , creyendo que están ayudando al medio ambiente .

Actualmente también se están utilizando más abejas domesticadas en la agricultura, y algunos servicios de polinizadores contratados llevan las colmenas a grandes granjas para atender los cultivos en flor. Esas abejas también deambulan y se alimentan muchos kilómetros más allá de los campos objetivo, lo cual es una preocupación cerca de las áreas de conservación.

Mientras que otras abejas todavía están hambrientas y aturdidas por el invierno, las abejas domésticas bien alimentadas ya están en plena forma y aparecen en grandes cantidades para alimentarse de fuentes vitales a principios de la primavera, incluidas plantas con ciclos de floración cortos como la belleza primaveral, el lirio trucha y árboles como arces y sauces.

Una consecuencia menos conocida de las abejas importadas es el riesgo de propagación de patógenos , cuando las enfermedades o parásitos pasan de sus huéspedes originales a nuevas especies. El abejorro oxidado, por ejemplo, era común en Ontario hasta la década de 1990, pero ahora se considera oficialmente en peligro de extinción . Es probable que esto se deba a la propagación de patógenos de los abejorros domésticos utilizados para polinizar cultivos de invernadero.

Abeja contra abeja

Las abejas melíferas son generalistas persistentes y omnipresentes que se alimentan durante toda la temporada de floración, en comparación con aproximadamente el 15 por ciento de nuestras abejas nativas que son especialistas en polen , restringidas a plantas nativas específicas para proporcionar el polen que utilizan para alimentar a sus crías. La presencia de un gran número de abejas puede alterar estos vínculos ecológicos y provocar cambios en las relaciones planta-polinizador.

Una colonia de 10.000 abejas puede recolectar 10 kilogramos de polen durante un período de tres meses, una cantidad que sustentaría a 100.000 abejas silvestres solitarias.

Para la mayoría de sus competidores, la abeja también es un gigante. Una abeja mide aproximadamente 1,2 cm de largo y puede volar kilómetros, mientras que una abeja nativa típica puede medir ocho milímetros de largo, con una distancia máxima de vuelo de sólo 300 metros.

Las abejas intimidan a algunas abejas silvestres y otros insectos polinizadores como avispas, moscas y escarabajos para quitarles las flores que necesitan para sobrevivir. Incluso obligan a los fornidos abejorros a salir de las flores .

Vulnerabilidad discreta

Las abejas silvestres persisten en zonas intermedias de tierra, donde sus viviendas, principalmente solitarias, pasan desapercibidas y son vulnerables a la destrucción. Los límites entre los campos de los agricultores, por ejemplo, son críticos para las abejas silvestres, que anidan principalmente en el suelo o en el suelo, entre hojas, tallos y palos secos. Una especie, la abeja albañil oriental, incluso anida en las conchas de caracoles muertos .

En las ciudades, los barrios residenciales son fundamentales para las abejas silvestres, que viven en zonas no cultivadas detrás de los macizos de flores, debajo de los setos y en los lotes abiertos. Estas áreas proporcionan a las abejas corredores clave entre espacios naturales más extensos y son esenciales para su supervivencia.

Todavía hay mucho que aprender sobre las abejas silvestres en América del Norte y esperamos que nuestra investigación sea útil. Lo que hemos aprendido hasta ahora confirma que, si bien algunas abejas silvestres pueden aprovechar nuevos recursos para expandir sus poblaciones, muchas otras enfrentan consecuencias negativas del cambio climático y las especies invasoras .

Apoyando a las abejas

Los esfuerzos de divulgación, como la publicación de la guía ” Bees of Toronto ” por parte de la ciudad de Toronto, brindan información fascinante sobre la diversidad de las abejas de Ontario, fomentando una apreciación más profunda.

Un número cada vez mayor de viveros locales ofrecen ahora una variedad de plantas nativas que son más adecuadas para atraer abejas y otros animales salvajes. Los esfuerzos locales, como el Proyecto Hamilton Pollinator Paradise, promueven jardines nativos para proporcionar corredores para las abejas y otros polinizadores como las mariposas.

La Universidad McMaster es un campus certificado para abejas y la ciudad de Hamilton es una ciudad certificada para abejas a través de Pollinator Partnership Canada .

Estos esfuerzos son clave para el mantenimiento y la resiliencia a largo plazo de nuestras abejas nativas . Las iniciativas de grupos locales aúnan la ciencia y el interés local en la jardinería para brindar consejos útiles sobre la creación de jardines hermosos y ecológicamente funcionales.

Esta primavera y verano, es posible que desees estar atento a las abejas silvestres. Si les hacemos un poco de espacio, nos devolverán con creces el favor.

Este artículo se vuelve a publicar desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original .