Los beneficios socioecológicos del pastoreo de montaña


El pastoreo de montaña, junto con productos de calidad, aporta beneficios socioecológicos a la sociedad. 


Por Universidad del País Vasco


Esta es una de las conclusiones de un proyecto de investigación liderado por la UPV/EHU, y que también propone una metodología participativa multidisciplinar para gestionar los conflictos que puedan surgir en torno al pastoreo de montaña, y conjugar diferentes intereses.

El proyecto SOSTEPASTO (Pastoreo de montaña: calidad y trazabilidad de los alimentos tradicionales, biodiversidad, adaptación de los sistemas al cambio global y desarrollo rural ) ha demostrado que los sistemas de pastoreo de montaña pueden aportar múltiples beneficios socioecológicos a la sociedad. Se trata de un estudio multidisciplinar en el que participan Luis Javier Rodríguez-Barrón del grupo de investigación Lactiker, Arantza Aldezabal de FisioClimaCO2 y Eneko Garmendia del Departamento de Economía Aplicada y del grupo ekopol.

Como explicaron los investigadores, desde un punto de vista ecológico, los sistemas de pastoreo de montaña pueden ayudar a mantener la biodiversidad y la alta calidad nutricional de los pastos, al tiempo que reducen el flujo de CO 2 del suelo“La investigación muestra que se pueden producir alimentos saludables y de alta calidad a partir de rebaños que pastan en pastos de montaña. No solo se han encontrado los rasgos sensoriales característicos en el queso producido a partir de estos rebaños, sino también un perfil de ácidos grasos más saludable y una mayor presencia de salud”. -También se han identificado compuestos antioxidantes promotores”.

Además, desde una perspectiva socioeconómica, el estudio muestra que los sistemas de pastoreo de montaña pueden generar empleos e ingresos en zonas rurales con pocas alternativas económicas, evitando así la creación de un sistema ganadero muy dependiente de subsidios.

“Para reducir esta dependencia y asegurar un ingreso digno, el estudio muestra cuán importante es que los pastores sean dueños de toda la cadena de valor”, dijeron. Los datos recogidos muestran que los productores de queso Idiazabal obtienen una mayor rentabilidad y nivel de empleo que aquellos productores que venden su leche a la industria. Por lo que la dependencia de las subvenciones por parte de los pastores productores de queso es significativamente menor en comparación con otros ganaderos.

En relación a la viabilidad económica del pastoreo de montaña, el trabajo indica que los pastos comunales de montaña contribuyen decisivamente a la supervivencia de estos sistemas. Tal y como precisan los investigadores, “además de aportar un porcentaje importante de los forrajes que necesita el ganado ovino, los pastos comunes recaudan numerosas ayudas económicas canalizadas a través de la Política Agraria Común, entre otras cosas por los beneficios ecológicos que generan. Para garantizar estos beneficios ecológicos, es es fundamental promover modelos de gestión sostenibles en consonancia con unas condiciones de trabajo dignas”.

No es fácil promover modelos de gestión sostenible. Los pastos de montaña son sistemas multifuncionales y, a menudo, existen conflictos entre varios intereses. Uno de los principales objetivos de este proyecto de investigación fue analizar la contribución de la colaboración multidisciplinar en la construcción de modelos más sostenibles.

“La propuesta metodológica integradora realizada demuestra que es posible identificar y analizar los beneficios y perjuicios de los diferentes modelos de gestión de forma transparente. Estas características, junto con la participación de los diferentes actores, son fundamentales para promover modelos más sostenibles y abordar los desafíos actuales del pastoreo de montaña “, concluyeron.

La investigación se publica en la revista Agronomía para el Desarrollo Sostenible .

Más información: Eneko Garmendia et al, Los sistemas de pastoreo de ovejas de montaña brindan múltiples beneficios ecológicos, socioeconómicos y de calidad alimentariaAgronomía para el desarrollo sostenible (2022). DOI: 10.1007/s13593-021-00751-7