Malas hierbas: las buenas, las malas y, a veces, las hermosas


La primavera está aquí y muchos campos de cultivo están salpicados de amapolas rojas. Los agricultores saben que esto no es buena señal, aunque aparezcan cientos de personas, móviles en mano, en busca de la mejor fotografía.


de Bàrbara Baraibar Padró y Jordi Recasens Guinjuan


Las amapolas, junto con otras especies que crecen en los campos, pueden ser un problema para los cultivos si aparecen en grandes cantidades. Informalmente las llamamos malas hierbas , pero ¿qué son realmente y qué tan malas son?

Imitadores de plantas cultivadas

Las malas hierbas son generalmente especies de plantas herbáceas anuales o plurianuales que se adaptan a ambientes frecuentemente perturbados, como campos de cultivo. Su estrategia de supervivencia es parecerse al cultivo tanto como sea posible, para maximizar sus posibilidades de supervivencia y reproducción. Para lograr eso, germinan, florecen o maduran en momentos similares al cultivo, o tienen una estrategia de crecimiento similar.

Hay especies muy adaptadas al ciclo de los cereales de invierno, como la amapola (Papaver roheas) y el ballica anual (Lolium rigidum). Otros, como los cuartos de cordero (Chenopodium album) y el bledo rojo (Amaranthus retroflexus), se adaptan a los cultivos de verano (por ejemplo, el maíz), que disponen de agua de lluvia o riego.

Los campos leñosos como los olivares y los viñedos también tienen especies propias como la rúcula (Diplotaxis spp.). En estos casos, las plantas están más adaptadas al manejo (recolección, labranza) y no tanto al momento del cultivo en sí.

Desde el punto de vista de su estrategia adaptativa, las malezas son plantas que prosperan en ambientes fértiles que son regularmente perturbados, estrategia definida como “tipo R”, por “ruderal” . Los campos de cultivo son uno de los principales lugares donde ocurren estas condiciones. Los altos niveles de fertilidad son proporcionados por el estiércol o los fertilizantes y las perturbaciones incluyen el trabajo del suelo, la cosecha, el astillado y/o la aplicación de herbicidas.

Malas hierbas: ¿son siempre malas?

Debido a que crecen en los mismos lugares que los cultivos, las malas hierbas compiten por espacio, luz y recursos como el agua y los nutrientes. Se estima que, a nivel mundial, estas plantas pueden reducir las cosechas hasta en un 30%. Son los organismos que más pérdidas provocan , incluso más que las plagas y enfermedades de los cultivos.

Además de las pérdidas de cultivos, las malezas pueden reducir la calidad del producto cosechado (contaminación de granos o forrajes), transmitir enfermedades a los cultivos y dificultar las tareas agrícolas.

Sin embargo, algunas especies y sus semillas también contribuyen a brindar servicios ecosistémicos . Por ejemplo, contribuyen a la biodiversidadalbergan insectos benéficos y polinizadores , alimentan a las aves y reducen la erosión en ciertas épocas del año.

Entonces, ¿qué determina si una planta es maleza? Aunque esta es una pregunta compleja, la respuesta está en la densidad y el tiempo de crecimiento de la planta, su competitividad con el cultivo en cuestión y su producción de semillas. Esto último determinará la persistencia del problema en años sucesivos.

Es cierto que algunas especies muy competitivas (como las cuchillas, Galium aparine) pueden, a su vez, promover los servicios ecosistémicos al albergar una gran variedad de insectos benéficos. Sin embargo, las especies más agresivas y dominantes no suelen ser las que mejor proporcionan estos efectos positivos.

Consecuencias de un manejo inadecuado

Para que una planta se convierta en “maleza”, debe prosperar en los campos de cultivo, y ahí es donde surge la paradoja: muchas de las malezas más competitivas y agresivas suelen ser así debido a un manejo inadecuado. Por ejemplo, un uso excesivo de herbicidas junto con una mala rotación de cultivos ha promovido, en varias especies, la selección de biotipos resistentes a estos productos químicos. Esto ha agravado su impacto en los cultivos y dificulta las opciones de control.

Asimismo, un uso excesivo de fertilizantes ha favorecido, en algunos casos, el desarrollo de especies muy competitivas y adaptadas a tales escenarios. Este es el resultado del gran grado de resiliencia de estas plantas; es decir, su capacidad de adaptarse y perpetuarse ante los diferentes cambios que se producen a través de su gestión.

En la mayoría de los casos en que las malas hierbas causan grandes pérdidas de rendimiento, las culpables son una o unas pocas especies que son funcionalmente muy similares entre sí. Esto significa que estas especies tienen tiempos de germinación similares o una estrategia de crecimiento y asimilación de recursos similar. Por ejemplo, en los campos de cereales, podemos observar el ballica anual, la avena silvestre (Avena sterilis) y la amapola. Asimismo, en los campos de maíz destacan los cuartos de cordero, la belladona (Solanum nigrum) y la cola de zorro (Setaria spp.).

Estas especies son las que logran pasar por todos los “filtros” establecidos por el medio ambiente (temperatura, precipitaciones/riego, etc.) y la gestión del cultivo (labores del campo, herbicidas, etc.). Son las especies más competitivas y desplazan a otras.

Para tratar de controlarlos, a veces caemos en la trampa de aumentar la presión contra ellos, usar las mismas herramientas (más dosis de herbicidas, más trabajo en general) y no dejar atrás el sistema que permitió su presencia en un principio. (como el monocultivo). Hay muchas buenas razones por las que los agricultores actúan de esta manera, pero la verdad es que a veces esta mentalidad solo empeora el problema.

¿Podemos vivir con malas hierbas?

Para salir de este círculo vicioso, es necesario diversificar, no solo los cultivos, sino también las tácticas de manejo del suelo, las herramientas para el control de malezas, los tiempos de cosecha e incluso las mentalidades.

En el mediano y largo plazo, la diversificación de los agroecosistemas también resulta en la diversificación de las comunidades de malezas. Algunos estudios recientes confirman que a mayor diversidad de malezas , menor competitividad tiene la comunidad resultante con el cultivo . Cuantas más especies conviven en un lugar, menor es la probabilidad de que haya una especie dominante .

Vale la pena preguntarse si podríamos diseñar comunidades de malezas que sean menos competitivas. En eso estamos: tratando de diseñar agroecosistemas productivos en los que el manejo vaya de la mano con los procesos ecológicos que rigen la vida de los cultivos (y también de las malezas).

Este artículo se vuelve a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lee el artículo original .