Negocio agroexportador de granos de EE.UU. tropieza con el maíz mexicano


La disputa que estalló entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de México sobre la restricción del uso de maíz genéticamente modificado es sólo un ejemplo, pero un claro ejemplo de cómo se está abusando de un acuerdo comercial para impedir la soberanía alimentaria. El gobierno de Estados Unidos lo viene haciendo desde hace muchos años, opina el experto.


Mundo Agropecuario ha leído un artículo del experto economista Timothy A. Wise, publicado en el boletín de la Oficina de la ONU, que afirma que el abuso de los acuerdos comerciales por parte de Estados Unidos ya no suscita ninguna duda: “Se trata de aumentar las exportaciones. La política agrícola estadounidense favorece y fomenta la sobreproducción de cultivos como el maíz, la soja y el trigo. Por lo tanto, los precios caen y la oferta supera regularmente a la demanda. Estas políticas agrícolas sirven a los intereses de las grandes agroindustrias, que se benefician de la alta demanda de semillas, agroquímicos y maquinaria, así como de los bajos precios de los piensos para el ganado, los cultivos para biocombustibles y las materias primas para su posterior procesamiento. 

Pero los agricultores sufren los bajos precios de los cultivos y los altos costos de producción, que se mantienen altos debido a la concentración corporativa. Como muestra el siguiente gráfico, entre 1980 y 2020, los agricultores estadounidenses perdieron ventas en 33 de los 40 años. El resultado final representa sus ganancias sin subsidios, negativas todos los años excepto durante la llamada “crisis alimentaria” de 2007-2013.

La línea superior representa sus ingresos con subsidios. Incluso con subsidios, después de muchos años la mayoría sigue perdiendo. Pero los subsidios por sí solos no causan tal sobreproducción. Más bien, son una respuesta a las pérdidas que sustentan el actual sistema de agronegocios estadounidense.

(Fuente gráfica: FarmDoc Daily, 9 de diciembre de 2022)

Durante un tiempo, en las décadas de 1950 y 1960, Estados Unidos aplicó políticas de gestión de la oferta destinadas a reducir la sobreproducción y lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda para mantener los precios a un nivel más adecuado para los productores. Este ya no es el caso, y la expansión asociada de la producción requiere que Estados Unidos abra los mercados internacionales para vender el excedente, generalmente a precios inferiores al costo. Esto se conoce como “dumping agrícola”.

Estados Unidos ha utilizado durante años el TLCAN y ahora el Tratado Comercial entre Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC) para intentar debilitar o poner fin al exitoso programa de gestión de la oferta de la industria láctea canadiense. Canadá ganó recientemente una disputa con Estados Unidos, pero los funcionarios estadounidenses prometen seguir intentando abrir el mercado lácteo canadiense a los agricultores estadounidenses, que están sufriendo una ola de sobreproducción.

Las exportaciones de lácteos estadounidenses a México en el marco del T-MEC también han hecho bajar los precios de la leche allí. La leche es uno de los productos prioritarios del gobierno mexicano para recuperar la autosuficiencia, pero es muy difícil con precios de dumping.

En mayo de este año publiqué un informe sobre el dumping en Estados Unidos, especialmente sobre los productos prioritarios de México: maíz, trigo, arroz, frijoles y leche. En cada caso, vemos una fuerte expansión de las exportaciones bajo el TLCAN/USMCA y una caída de los precios internos frente a la competencia de las importaciones objeto de dumping, mientras que la producción interna se estanca o disminuye.

Por ejemplo, las importaciones de trigo aumentaron un 68% después de que el acuerdo comercial TLCAN entró en vigor en 1993, mientras que los precios para los productores mexicanos cayeron más de un 60%. La producción nacional sufrió. Antes del TLCAN, México producía el 80% del trigo que consumía. El país ahora importa más del 60% de sus productos de Estados Unidos.

Las exportaciones de maíz posteriores al TLCAN crecieron más de 400% en los primeros años a precios 19% por debajo de los costos de producción. Esto provocó una caída del 66% en los precios agrícolas en México. México mantuvo la producción de maíz blanco y nativo, pero aún no ha podido estimular la dramática expansión que buscaba el gobierno. Esto se debe en gran medida al dumping agrícola en Estados Unidos.

Ahora el gobierno estadounidense está utilizando el T-MEC para socavar las políticas del gobierno mexicano en la disputa del maíz transgénico. El Decreto Presidencial mexicano prácticamente no impone restricciones a las exportaciones estadounidenses, sólo prohíbe el uso de maíz transgénico en tortillas para proteger la salud humana. Pero Estados Unidos todavía busca imponer su régimen agrícola industrial y su visión estrecha de la ciencia a expensas de la soberanía alimentaria de México. Mientras tanto, incluso el propio T-MEC reconoce el derecho de los países a tomar precauciones basadas en la ciencia y con procesos transparentes que “distorsionen menos el comercio”.

¿Qué medidas podría tomar México que distorsionarían menos el comercio que sus acciones actuales? Después de todo, el país no restringe las importaciones, solo restringe el uso de maíz transgénico en la cadena de producción de tortillas. Las fronteras están abiertas a cualquier maíz no transgénico, incluso procedente de EE.UU.

Pero más importante aún, ¿por qué México no merece el derecho a tomar precauciones para mejorar la salud pública y proteger la diversidad de su preciado maíz?

Estados Unidos tiene una larga historia de abuso de acuerdos comerciales. Así, desde 2013, en la Organización Mundial del Comercio, el Gobierno de Estados Unidos ha estado argumentando contra India por su programa nacional de seguridad alimentaria, que fue creado gracias a los esfuerzos del movimiento nacional por el derecho a la alimentación. India es el país más hambriento del mundo, con cientos de millones de personas que sufren escasez de alimentos.

El programa garantiza una distribución mínima gratuita de productos alimenticios básicos a los pobres a través de centros de distribución gubernamentales. El gobierno recolecta arroz, trigo y otros cultivos de pequeños y medianos productores a precios fijos y justos, ligeramente por encima de los precios del mercado libre. Las compras van a ser distribuidas a los pobres. Ha sido un gran éxito, ya que ha reducido la pobreza y la inseguridad alimentaria tanto para los agricultores, gracias a los precios justos, como para los cientos de millones de personas pobres que se benefician de ello.

Utilizando reglas obsoletas de los acuerdos de la OMC, Estados Unidos presentó una demanda formal, argumentando que los precios garantizados ofrecidos por el gobierno a los agricultores indios violan el acuerdo. Dice que India está perjudicando a los exportadores que no obtienen el mismo precio, y que las normas indias de “alimentos para los pobres” superiores al mercado representan un subsidio excesivo para los agricultores locales. ¡Imagínese la hipocresía! Estados Unidos, incluso con sus miles de millones de dólares en subsidios a los agricultores, la mayoría de los cuales no pasan hambre, acusa a la India de otorgar subsidios excesivos a sus pequeños agricultores, que son pobres. Se trata de un precio garantizado, no de un subsidio directo, y forma parte de la iniciativa contra el hambre más grande del mundo. La disputa sigue sin resolverse hasta el día de hoy. Afortunadamente, el programa continúa expandiéndose en la India.

México tiene todo el derecho a defender su política de limitar el maíz transgénico en la cadena de producción de tortillas. Esperemos que el panel de arbitraje reconozca la hipocresía y el cinismo de Estados Unidos al intentar aplicar las reglas del T-MEC a una iniciativa que tiene poco o ningún impacto en sus exportaciones. México debe decidir si quiere tortillas libres de maíz transgénico”.

(Fuente: www.ipsnews.net. Autor: Timothy A. Wise.)