Alternativas biológicas a plaguicidas químicos se expanden en Uruguay


Investigadores están desarrollando pesticidas derivados de sustancias naturales, o ‘bio-insumos’, que ya se están utilizando en fincas de todo Uruguay


El artículo fue publicado originalmente en  dialogochino.net

Por María Paz Sartori

Todos los seres vivos tienen sus enemigos naturales, y en el caso de las plagas y enfermedades de los cultivos, la clave es encontrarlos, aislarlos y producirlos en masa para su aplicación. Los pesticidas químicos han sido durante mucho tiempo la solución más extendida a estos problemas, pero a medida que crece la preocupación por sus efectos secundarios a menudo negativos, las opciones biológicas, o “bioinsumos”, se exploran cada vez más como alternativas más sostenibles y ecológicamente responsables.

En Uruguay también se están poniendo a disposición este tipo de opciones, algunas más avanzadas que otras, y con gran parte de su desarrollo apoyado por el Estado o por organismos locales e internacionales.

Uruguay cuenta actualmente con 14 agentes de control biológico (bioinsumos) registrados y 18 más en trámite, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de diciembre de 2021 proporcionados a Diálogo Chino. Son organismos o elementos naturales que permiten el control de plagas y enfermedades en los cultivos, incluyendo parásitos, bacterias, hongos nocivos y virus.

QQ截图20220218090632.jpg
Un tractor fumiga una plantación de soja en Uruguay. Los pesticidas químicos han sido durante mucho tiempo la solución principal para el control de plagas en la agricultura, pero ahora un número creciente de organizaciones en el país están trabajando en alternativas biológicas. (Imagen: Picardo Fotografía / Alamy)

Los bioinsumos son “una línea hacia el futuro que se desarrolla a un ritmo cada vez más acelerado”, dice Sebastián Viroga, Coordinador Nacional del Proyecto Plaguicidas, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “Y Uruguay, con estas acciones y otras, está tratando de estar a la vanguardia y ser proactivo en [su] desarrollo”.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del país, Fernando Mattos, también sostiene que esto es cierto. “Hay toda una tendencia y un mayor uso de técnicas biológicas de control de plagas, y esto está creciendo y aumentando. Es un camino que mucha gente está tomando como alternativa y porque también hay una mayor conciencia en temas relacionados con la sustentabilidad y la protección del medio ambiente”, dijo.

Hormigas cortadoras de hojas

Las hormigas cortadoras de hojas son un problema frecuente para los productores agrícolas, fruticultores, horticultores, silvicultores e incluso ganaderos, debido a la cantidad de hierba que pueden consumir en los terrenos donde se forman los hormigueros. Se consideran la principal plaga de insectos en América del Sur, y atacan a más de 13 especies de pastos.

En los últimos siglos, la solución principal ha sido cada vez más el uso de productos químicos. Pero ahora, un proyecto uruguayo ha demostrado que dos hongos que habitan en el suelo (Beauveria bassiana y Trichoderma harzianum) pueden trabajar juntos para eliminar las hormigas cortadoras de hojas. El producto, que contiene los dos hongos y un aceite esencial derivado de naranjas que atrae a las hormigas, fue desarrollado por BIO Uruguay, un centro de investigación con sede en Tacuarembó, en el norte del país, y un proyecto de plaguicidas apoyado por la FAO y varios ministerios.

Su pesticida para hormigas se encuentra actualmente en las etapas finales de licencia con el MGAP. Alda Rodríguez, coordinadora técnico-científica de BIO Uruguay, dijo a Diálogo Chino que tanto los clientes hortícolas como los forestales de mayor tamaño están a la espera de que su producto sea lanzado al mercado local.

Rodríguez y BIO no están solos en su investigación. Tanto la FAO, a través de su Proyecto Plaguicidas, como el gobierno uruguayo, a través de un programa de financiación, vienen impulsando una serie de iniciativas de bioinsumos, la mayoría de las cuales se encuentran en fase experimental. Actualmente se está finalizando uno de estos ensayos con 100 productores, analizando la efectividad del uso de un ácaro en cultivos de tomate y pimiento.

Para Natalia Martínez, directora técnica de la Dirección General de Agricultura del MGAP, la tendencia hacia los bioinsumos es “un cambio cultural” frente a la aplicación tradicional de insecticidas y fungicidas. Destaca que, especialmente en espacios cerrados, el uso de químicos ha implicado riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores.

Aunque el uso de bioinsumos ya es una alternativa que los productores conocen, se necesita más apoyo para aumentar su adopción a escala, dice Rodríguez de BIO. “Se debe fortalecer a las instituciones públicas para que tengan más conocimientos y equipos, puedan dar más apoyo al tema y lograr mayor agilidad en el registro de estos productos”, agrega. El ministro del MGAP, Mattos, está de acuerdo y agrega que su escala aún es pequeña y los costos de inversión para su desarrollo son significativos.

Cambios en el registro

El licenciamiento de bioinsumos no es un mero trámite, y para lograrlo se deben someter a rigurosos estudios de eficacia y análisis de toxicidad, entre otros requisitos. Uruguay exonera a los investigadores y desarrolladores del pago de la tasa de registro como muestra de apoyo a su desarrollo. Aunque esta es una concesión bienvenida, la mayoría de los costos para los investigadores son para análisis de laboratorio y pruebas agronómicas.

“Estamos haciendo un esfuerzo para que todo esté licenciado. [El gobierno] apoyando más registros es la forma de cooperar para que haya más oferta de este tipo de productos”, dice Martínez.

El registro de plaguicidas ha sido tradicionalmente un área de trabajo exclusiva del MGAP y, dentro de este, de la Dirección General de Servicios Agropecuarios. Pero en 2021, el ministerio firmó un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente para revisar los requisitos de registro actuales y adaptarlos a las demandas de diferentes países y mercados, con miras a futuras exportaciones.

QQ截图20220218090024.jpg

Los hongos desarrollados como biopesticidas matan a la mosca blanca, una plaga común, especialmente en invernaderos (Imagen: Nigel Cattlin / Alamy)


Evaluar bioinsumos “es mucho más complejo que un químico”, explica Leonardo Olivera, director general de servicios agropecuarios del MGAP. El proceso no solo incluye pruebas para ver si el microorganismo, hongo o insecto realmente hace lo que promete, sino también estudios sobre las condiciones de transporte, concentraciones y cómo actúa en el tiempo, entre otras cuestiones. Uruguay, dice el director, necesita más personal experto para trabajar en estos registros, dado el aumento de la demanda actual y la perspectiva de nuevos aumentos en el futuro.

Olivera dice que el ministerio ha estado en diálogo con otros países de la región, como Brasil y Chile, así como con quienes trabajan en estos temas en Europa. Agrega que enfrentan desafíos comunes que deben ser resueltos rápidamente por los organismos reguladores, ya que “la agroindustria es un sector innovador que avanza muy rápido”.

Una opción más verde

Daniel Bentancur es uno de los fundadores de la cooperativa de productores orgánicos Punto Verde, en el departamento uruguayo de Canelones. Fue uno de los que fueron tratados como casi “locos”, dice, cuando comenzó la producción de insumos orgánicos hace 25 años. Punto Verde montó su propio laboratorio para producir bioinsumos para combatir plagas y ahora, en alianza con BIO Uruguay, cultivan un hongo (Isaria javanica) para combatir la mosca blanca, una plaga agrícola común.

“Esta herramienta [el hongo], cuando se usa bien, no es como un producto químico que un año aplicas y al año siguiente aplicas más dosis, y al año siguiente ya no sirve, y cambias a otro producto químico”, dice Bentancur. Gracias al mayor uso de este hongo, dice a Diálogo Chino, la mosca blanca ya no es considerada un problema para los productores de Punto Verde.

QQ截图20220218090217.jpg

El investigador de la Universidad de la República César Basso con las “cápsulas” de avispa que su equipo desarrolló para combatir plagas en cultivos de soja (Imagen: José Peralta)


En otras partes del país, los hongos no son las únicas alternativas naturales que se exploran. César Basso, investigador de la Universidad de la República en Montevideo, también trabaja en el tema desde hace décadas. Una de sus últimas líneas de trabajo ha sido el uso de avispas para combatir plagas en cultivos de soja, que contó con el apoyo del Proyecto de Plaguicidas de la FAO.

Basso se muestra reservado sobre la conveniencia económica de los bioinsumos, a pesar de ser un defensor de ellos. Consultado sobre este tema, afirma que existen alternativas biológicas menos costosas que la síntesis química, pero no todas. Además, las opciones biológicas tienden a requerir más trabajo para el agricultor: no se trata simplemente de aplicar una cierta cantidad y dejar que actúe. Estos son organismos vivos, con muchas más variables en juego que pueden tener un papel en su éxito o fracaso.

“En Uruguay, uno de los problemas que tenemos es que los insecticidas químicos son productos genéricos muy baratos importados en su mayoría de China. Esta [diferencia de costos] es una primera limitación para cualquier proyecto de control biológico, que es difícil de superar”, dice Basso.

QQ截图20220218090358.jpg

Las cápsulas de avispas creadas por Basso y su equipo son dispensadas por una máquina adaptada llamada Mosquito, que anteriormente se usaba para rociar pesticidas químicos (Imagen: José Peralta)


Los que se están embarcando en este cambio siguen siendo una minoría, pero tienen un gran elemento a su favor. “Los productores que se involucran no quieren regresar porque se sienten más seguros. Hay un ambiente diferente dentro de los invernaderos”, dice Basso. “También es una herramienta para aumentar el valor de su producción”.

Nuevos seguidores

En junio de 2021 se presentó un proyecto de uso de hongos para el control de garrapatas en bovinos, en el que participa BIO Uruguay con el apoyo del MGAP. El entonces ministro del MGAP, Carlos María Uriarte, se dirigió a un público de casi 100 personas, entre ellos grandes ganaderos. Habló del uso de alternativas a los plaguicidas químicos en Uruguay y las calificó de exitosas.

Rodríguez de BIO Uruguay se mostró complacido y agradeció el discurso. Ella dice que, al igual que cualquier tendencia novedosa, hay mucha expectativa en torno a los bioinsumos, aunque cada vez es más fácil atraer seguidores a estas alternativas.

QQ截图20220218090501.jpg

Fernando Gallo ha estado experimentando con bioplaguicidas, incluidos los desarrollados por Bio Uruguay, en su finca en Tacuarembó (Imagen: María Paz Sartori)


Fernando Gallo es uno de los que ha comenzado a experimentar con bioinsumos en su producción hortícola, luego de años de uso de pesticidas químicos. Dice que no va a volver atrás. En su finca de Tacuarembó ha probado diferentes opciones. “Una vez que comienzas a limpiar el suelo de productos químicos, hay una gran diferencia, no vuelves a usar productos químicos”, dice Gallo.

Para Rodríguez, lo que le sucede a Gallo es lógico: “Cuando un agricultor comienza a usar un bioinsumo para una plaga o enfermedad, es un detonante de otro mundo. Empiezan a preguntar con qué productos es compatible y seleccionan opciones menos tóxicas. No solo influye en ese problema en particular, sino también en el sistema de producción, y cambian a una gestión más sostenible”.

Superar el dominio de los pesticidas químicos requerirá tiempo, inversión y apoyo de varios niveles, pero con un elenco cada vez mayor de investigadores y defensores que exploran alternativas naturales y una reputación cada vez mayor de enriquecer los impactos en el suelo, la adopción de bioinsumos parece que continuará. para difundir en Uruguay.