Barato, versátil y fácil de cultivar, el aceite de palma es el aceite vegetal más consumido del mundo y se encuentra en aproximadamente la mitad de todos los productos envasados de los supermercados, desde pan y margarina hasta champú y pasta de dientes.
por Jim Erickson, Universidad de Michigan
Pero la producción de aceite de palma ha causado deforestación y pérdida de biodiversidad en el sudeste asiático y en otros lugares, incluida América Central. Los esfuerzos para reducir el daño se han centrado en gran medida en los programas de certificación ambiental voluntaria que etiquetan las fuentes de aceite de palma calificadas como «sostenibles».
Sin embargo, esos programas de certificación han sido criticados por grupos ambientalistas como herramientas de lavado verde que permiten a las corporaciones multinacionales afirmar que el aceite de palma es totalmente sostenible mientras continúan vendiendo productos que están muy por debajo del objetivo de no deforestación.
Los hallazgos de un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Michigan, publicado en línea en el Journal of Environmental Management , respaldan algunas de las afirmaciones de los críticos y van mucho más allá.
El estudio de caso de UM se enfoca en Guatemala, que se proyecta se convertirá en el tercer mayor productor de aceite de palma del mundo para 2030 después de Indonesia y Malasia, y un sistema de certificación ambiental influyente llamado Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible, o RSPO.
«Nuestros resultados indican que las cadenas de suministro de los conglomerados transnacionales impulsaron la deforestación y la invasión ecológica en Guatemala para apoyar el consumo de aceite de palma en los Estados Unidos», dijo la autora principal del estudio, Calli VanderWilde, estudiante de doctorado en la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UM que hizo el trabajo para su disertación.
«Además, no encontramos evidencia que sugiera que la certificación RSPO protege efectivamente contra la deforestación o la invasión ecológica. Dado que se prevé que la expansión de la palma aceitera aumente significativamente en los próximos años, es probable que este patrón continúe sin cambios en la gobernanza, tanto institucional como en las cadenas de suministro».
El equipo de investigación dirigido por la UM rastreó el aceite de palma procedente de antiguas tierras forestales y otras áreas ecológicamente críticas en Guatemala, por varios grandes conglomerados transnacionales que venden productos alimenticios elaborados con el aceite en los Estados Unidos. Las corporaciones son miembros de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible y tienen compromisos RSPO y políticas de abastecimiento para garantizar la sostenibilidad de sus suministros de aceite de palma.
El estudio utilizó imágenes satelitales y aprendizaje automático para cuantificar la deforestación atribuible a la expansión de las plantaciones de aceite de palma en Guatemala durante una década, 2009-2019. Además, los investigadores utilizaron registros de envío y otras fuentes de datos para reconstruir las cadenas de suministro corporativas y vincular los conglomerados transnacionales con la deforestación impulsada por el aceite de palma.
El estudio encontró que:
- Las plantaciones de aceite de palma guatemalteca se expandieron aproximadamente 215,785 acres durante el período de estudio, con el 28% de las nuevas tierras de cultivo reemplazando bosques.
- A partir de 2019, más del 60 % de las plantaciones de palma aceitera en el área de estudio se encontraban en Áreas Clave para la Biodiversidad. Las KBA son sitios que contribuyen significativamente a la persistencia global de la biodiversidad en ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos.
- Las plantaciones certificadas por RSPO, que comprenden el 63 % del área cultivada total evaluada, no produjeron una reducción estadísticamente significativa en la deforestación y parecen ser ineficaces para reducir la invasión de áreas ecológicamente sensibles en Guatemala.
- A pesar de su membresía en la RSPO y sus promesas de obtener aceite de palma de plantaciones certificadas, varias corporaciones multinacionales predominantemente obtienen aceite de palma de plantas extractoras no certificadas en Guatemala.
- Incluso las plantaciones y plantas extractoras de aceite de palma certificadas por la RSPO están contribuyendo a la deforestación en Guatemala.
Guatemala está dividida en 22 distritos administrativos llamados departamentos. El estudio se centró en una región de 20.850 millas cuadradas en los tres departamentos (Alta Verapaz, Izabal y la mitad inferior de Petén) responsables del 75% de la producción de aceite de palma de Guatemala.
Los investigadores utilizaron imágenes satelitales de alta resolución para evaluar el cambio de uso de la tierra entre 2009 y 2019, y un algoritmo de aprendizaje automático les permitió distinguir entre bosques y plantaciones de monocultivo.
Descubrieron que la expansión de la palma aceitera está invadiendo y causando deforestación en siete Áreas Clave de Biodiversidad y 23 áreas protegidas.
Entre las áreas impactadas, las Áreas Clave para la Biodiversidad con la mayor extensión de palmeras incluyen el Río La Pasión, el Caribe de Guatemala y la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas. El Río La Pasión es un área especialmente rica en especies de peces endémicas, lo que lo convierte en un área importante para la conservación.
La invasión de la palma aceitera en la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas amenaza a animales como el quetzal, el ave nacional de Guatemala. Conocida como la joya de Guatemala, la reserva es un banco de genes insustituible para la reforestación tropical y la agrosilvicultura y sustenta los medios de subsistencia de más de 400 000 personas.
Los investigadores identificaron 119 plantaciones certificadas RSPO y 82 plantaciones no RSPO. Durante el período de estudio, el 9 % de la expansión de plantaciones certificadas por la RSPO resultó en, o contribuyó a, la pérdida de bosques, en comparación con el 25 % de la expansión de plantaciones no certificadas.
«La certificación ambiental no mitiga de manera efectiva el riesgo de deforestación, y las empresas no pueden confiar en la certificación para lograr cadenas de suministro libres de deforestación», dijo el autor principal del estudio, Joshua Newell, geógrafo y profesor de la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
Al reconstruir las cadenas de suministro de los tres conglomerados, los investigadores revelaron conexiones con la deforestación impulsada por el aceite de palma. De los 60 810 acres de deforestación provocada por el aceite de palma durante el período de estudio, más del 99 % se atribuyó a plantaciones que suministran aceite de palma y de palmiste a molinos utilizados por dos conglomerados multinacionales. El setenta y dos por ciento del aceite de palma y palmiste estaba vinculado al subconjunto de plantaciones que abastecen a los molinos de una tercera corporación.
«El aceite de palma ha atraído la atención por sus vínculos con la pérdida generalizada de bosques y biodiversidad en el sudeste asiático. Sin embargo, la literatura ha prestado poca atención a los espacios de producción más nuevos y a los problemas de trazabilidad de la cadena de suministro empresarial», dijo VanderWilde.
«Tal como está, la certificación ambiental hace afirmaciones injustificadas de ‘sostenibilidad’ y no sirve como una herramienta confiable para cumplir con los requisitos emergentes de deforestación cero «.
Más información: Calli P. VanderWilde et al, Deforestación, certificación y cadenas transnacionales de suministro de aceite de palma: Vinculación de Guatemala a los mercados de consumo globales, Journal of Environmental Management (2023). DOI: 10.1016/j.jenvman.2023.118505