Informe de la FAO: La producción mundial de la pesca y la acuicultura alcanza un nuevo máximo histórico


La acuicultura supera por primera vez a la pesca de captura en la producción de animales acuáticos, según la publicación El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024.


7 de junio de 2024, Roma/San José, Costa Rica –La producción mundial de la pesca y la acuicultura ha alcanzado un récord en la producción acuícola de animales acuáticos, superando por primera vez a la pesca de captura, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicado hoy.

La última edición del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA, por sus siglas en inglés) señala que la producción mundial de la pesca y la acuicultura en 2022 se elevó a 223,2 millones de toneladas, un 4,4 % más que en 2020. La producción incluyó 185,4 millones de toneladas de animales acuáticos y 37,8 millones de toneladas de algas.

América Latina y el Caribe produjo 17,7 millones de toneladas de la producción pesquera y acuícola, el 8 % del total mundial, creciendo al 9 % si se considera solo la producción de animales acuáticos.

“La FAO valora los importantes logros alcanzados hasta ahora, pero se necesitan más acciones transformadoras y adaptativas para fortalecer la eficiencia, inclusividad, resiliencia y sostenibilidad de los sistemas alimentarios acuáticos y consolidar su papel en la lucha contra la inseguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gobernanza sostenible”, aseguró el Director General de la FAO, QU Dongyu. “Por eso la FAO aboga por la Transformación Azul, para satisfacer los requisitos generales de una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás”.

El informe SOFIA será presentado mañana en el evento de alto nivel sobre acción oceánica Inmersos en el cambio en San José, Costa Rica.

La acuicultura mundial produce una cantidad récord,

En 2022 y por primera vez en la historia, la acuicultura superó a la pesca de captura como principal productora de animales acuáticos. La producción acuícola mundial alcanzó la cifra sin precedentes de 130,9 millones de toneladas, de las cuales 94,4 millones son animales acuáticos, es decir, el 51 % de la producción total de animales acuáticos.

América Latina y el Caribe registraron 4,3 millones de toneladas de producción acuícola, lo que se traduce en alrededor de 3,3% del total mundial. Esto convierte a la región en la segunda mayor productora de acuicultura, aunque significativamente por detrás de Asia (91,4 % del total mundial).

En la actualidad, un pequeño número de países domina la acuicultura en la región. Chile y Ecuador representan el 53 % de la producción acuícola total de animales acuáticos de América Latina y el Caribe, y ambos se encuentran entre los diez primeros países del mundo.

“Las políticas específicas, la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y la inversión responsable son cruciales para impulsar la acuicultura sostenible allí donde más se necesita”, afirmó el Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin.

“Debemos promover la gestión eficaz y sostenible de todas las pesquerías, y la intensificación y expansión sostenibles de la acuicultura, para potenciar la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos a la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales, en línea con lo debatido en la última Conferencia Regional de la FAO”, subrayó Lubetkin.

El consumo mundial de alimentos de origen acuático aumenta de nuevo, pero la región está por detrás de la media mundial

La producción récord de alimentos de origen acuático subraya el potencial del sector para combatir la inseguridad alimentaria y la malnutrición. El consumo aparente mundial de alimentos (estimación de la cantidad total de un producto disponible para consumo dentro de un periodo de tiempo) de origen acuático alcanzó los 162,5 millones de toneladas en 2021. Esta cifra ha aumentado a un ritmo casi dos veces superior al de la población mundial desde 1961, con un consumo mundial anual per cápita que ha pasado de 9,1 kg en 1961 a 20,7 kg en 2022.

En América Latina y el Caribe, el consumo aparente de alimentos fue de 7 millones de toneladas, lo que refleja un consumo per cápita de 10,7 kg. Aunque existe una gran variabilidad entre países, la media regional sólo es inferior a la de África, y se sitúa muy por detrás de la media mundial.

Apoyar un mayor consumo de fuentes sostenibles en la región es crucial para fomentar dietas sanas y mejorar la nutrición en todo el mundo. Los alimentos de animales acuáticos proporcionan proteínas de alta calidad -el 15 % de las proteínas animales y el 6 % de las proteínas totales en todo el mundo- y nutrientes clave como ácidos grasos omega-3, minerales y vitaminas. En 2021, aportaron al menos el 20 % del suministro per cápita de proteínas de todas las fuentes animales a 3.200 millones de personas en todo el mundo.

La mayor parte de la producción mundial de la pesca de captura procede de poblaciones sostenibles

La producción mundial de la pesca de captura se ha mantenido estable desde finales de los años ochenta. En 2022, el sector produjo 92,3 millones de toneladas, de las cuales 11,3 millones correspondieron a la pesca continental y 81 millones a la marina. A pesar del crecimiento de la acuicultura, la pesca de captura sigue siendo una fuente esencial de producción de animales acuáticos.

La producción de la pesca de captura de animales acuáticos en América Latina y el Caribe fue de unos 12,8 millones de toneladas, lo que representa el 14 % del total mundial. Perú, que aporta casi un 6 % de la producción mundial de animales acuáticos de captura, es el único país de la región que figura entre los diez principales productores mundiales de pesca de captura.

A nivel mundial, la proporción de poblaciones marinas pescadas dentro de niveles biológicamente sostenibles disminuyó al 62,3 % en 2021, un 2,3 % menos que en 2019. Cuando se ponderan por nivel de producción, se estima que el 76,9 % de los desembarques de 2021 de las poblaciones seguidas por la FAO procedían de poblaciones biológicamente sostenibles. Esto subraya el rol que la gestión eficaz de la pesca puede desempeñar para facilitar la recuperación de las poblaciones y el aumento de las capturas, destacando la necesidad urgente de replicar las políticas exitosas para revertir la actual tendencia decreciente.

La FAO prevé un aumento de la producción y el consumo

El informe SOFIA prevé que la producción de animales acuáticos aumentará un 10 % en 2032 hasta alcanzar los 205 millones de toneladas, mientras que el consumo aparente se incrementará un 12% para suministrar una media de 21,3 kg per cápita en 2032. Se espera que el aumento de los ingresos y la urbanización, las mejoras en las prácticas post cosechan y las tendencias de distribución y alimentación impulsen la mayor parte de este incremento.

El informe también muestra las posibles implicancias de la dinámica demográfica en el suministro de alimentos de animales acuáticos hasta 2050. Sólo para mantener las tasas actuales de consumo per cápita de alimentos de origen acuático en 2050, América Latina y el Caribe necesitaría aumentar su oferta en un 13 % adicional, e incluso más si la región quisiera acercarse a la media mundial anual de 20,7 kg per cápita. Esto pone de manifiesto la necesidad de acelerar las acciones prioritarias de Transformación Azul en un mundo en el que los alimentos acuáticos desempeñen un papel más significativo para acabar con el hambre, la malnutrición y la pobreza.

El empleo en el sector es vital para millones de personas

Además de la nutrición y la seguridad alimentaria, la pesca y la acuicultura son una importante fuente de medios de subsistencia. Según los últimos datos, se estima que, en 2022, 61,8 millones de personas estaban empleadas en el sector primario de la pesca y la acuicultura, frente a 62,8 millones en 2020.

En América Latina, se estima que 2,3 millones de personas estaban empleadas en el sector primario, lo que representa el 4 % del total mundial.

Los datos desglosados por sexo indican que las mujeres representan el 24 % de la mano de obra mundial en el sector primario, pero el 62 % en el subsector de procesamiento. El informe da cuenta que continúan existiendo problemas de desigualdad de género, como las diferencias salariales, el reconocimiento insuficiente de la contribución de las mujeres al sector y la violencia de género.

SOFIA es una publicación insigne de la FAO que analiza el estado y la salud de las poblaciones mundiales de peces, así como las tendencias de la pesca y la acuicultura a nivel mundial y regional. La edición de 2024 pone de relieve los avances concretos de la Transformación Azul en acción, mostrando el papel de la FAO, en colaboración con los Miembros y asociados, en el impulso del cambio hacia la expansión e intensificación sostenibles de la acuicultura, la gestión eficaz de la pesca y las cadenas de valor que dan prioridad a la eficiencia, la seguridad y la equidad.

SOFIA 2024 en cifras 

Todas las cifras corresponden a 2022, salvo que se especifique lo contrario. 

Producción 

Producción mundial de la pesca y la acuicultura: 223,2 millones de toneladas 

América Latina y el Caribe: 17,7 millones de toneladas (8 %)

Producción mundial de animales acuáticos: 185,4 millones de toneladas  

América Latina y el Caribe – 17,1 millones de toneladas (9 %)

Producción mundial de algas: 37,8 millones de toneladas 

América Latina y el Caribe – 540 368 (1,4 %)

Producción mundial de acuicultura: 130,9 millones de toneladas 

América Latina y Caribe- 4,3 millones de toneladas (3 %)

Pesca de captura mundial: 91,0 millones de toneladas de animales acuáticos; 1,3 millones de toneladas de algas

América Latina y el Caribe – 12,8 millones de toneladas de animales acuáticos (14 %)

Producción de animales acuáticos por regiones: Asia (70 por ciento), Europa (9 %), América Latina y el Caribe (9 %), África (7 %), América del Norte (3 %) y Oceanía (1 %) 

Principales productores de animales acuáticos por países: China (36 %), India (8 %), Indonesia (7 %), Vietnam (5 %) y Perú (3 %) 

Valor total estimado de primera venta de la producción pesquera y acuícola (a nivel mundial): 472.000 millones de USD  

Valor total estimado de primera venta de la producción acuícola (a nivel mundial): 313 000 millones de USD 

Sostenibilidad (a escala mundial)

Proporción de poblaciones marinas de pesca sostenible supervisadas por la FAO (2021): 62,3 % 

Proporción del nivel de poblaciones marinas pescadas de forma sostenible supervisadas por la FAO ponderada por la producción (2021): 78,9 %

Consumo aparente 

Consumo aparente mundial de alimentos de animales acuáticos (2021): 162,5 millones de toneladas 

América Latina y el Caribe – 7,0 millones de toneladas

Consumo aparente mundial de alimentos de origen animal acuático per cápita (2021): 20,6 kg 

América Latina y el Caribe – 10,7 kg

Aumento del consumo aparente mundial de alimentos de origen animal acuático per cápita: de 9,1 kg en 1961 a 20,6 en 2021 

Empleo 

Personas empleadas en la producción primaria: 61,8 millones  

América Latina y el Caribe – 2,3 millones (4 por ciento)

Trabajadores por sector: pesca (54 %), acuicultura (36 %), sector no especificado (10 %) 

Porcentaje de empleos por región: Asia (85 %), África (10 %), América Latina y el Caribe (4 %), Europa, Oceanía y América del Norte juntas (1 %). 

Comercio (a nivel mundial)

Principales exportadores de productos de animales acuáticos: China, Noruega, Vietnam, Ecuador, Chile 

Principales importadores de productos de animales acuáticos: Estados Unidos, China, Japón, España, Francia 

Valor del comercio internacional de productos acuáticos: 195.000 millones de USD 

Enlaces de interés

El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA, en inglés)

Pesca y Acuicultura en la FAO: Transformación azul

“Immersed in Change” evento en San José, Costa Rica

VIDEO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL MUNDO Y DE MERICA LATINA Y EL CARIBE DEL INDFORME SOFIA 2024