Las patatas son un cultivo valioso y uno de los productos alimenticios más importantes del mundo. Pero cuando se trata de sostenibilidad, las patatas tienen obstáculos que superar porque con el cultivo tradicional es imposible evitar cierto nivel de alteración del suelo durante el cultivo y la cosecha. En busca de alternativas, los científicos y productores de patatas canadienses están explorando nuevos enfoques para cultivar un segundo cultivo.
En un artículo de Gord Leathers publicado en la publicación agronómica online canadiense AlbertaFarmer Express.ca, se habla de las innovaciones regenerativas de la patata: “En un evento industrial para productores de patatas celebrado en Brandon, Manitoba, a principios de 2024, Cam Ogilvy del Soil Health Institute compartió con la multitud “algunos enfoques reales basados en datos sobre cómo pensamos sobre la salud del suelo y específicamente lo que eso significa en los sistemas de papa”, dijo.
El suelo es el entorno en el que se procesa el tejido muerto y, al aumentar la fertilidad del suelo, permite que las plantas y el microbioma prosperen. En lenguaje poético, este es un taller de la fábrica de la naturaleza.
“La salud del suelo es la capacidad continua del suelo para funcionar y hacer las cosas de las que dependemos. Me gusta pensar en cinco tipos diferentes de funciones del suelo”, dijo Ogilvy.
En primer lugar, el suelo recicla el agua y los nutrientes, las dos principales materias primas necesarias en esta fábrica metafórica. En segundo lugar, el suelo contiene un ecosistema complejo que ayuda a regular plagas y enfermedades. Algunos organismos del suelo actúan como barreras contra los patógenos que dañan los cultivos.
En tercer lugar, la estructura y la estabilidad crean poros en el perfil del suelo que contienen aire y agua. En cuarto lugar, estos espacios proporcionan hábitats donde viven y trabajan una variedad de organismos y, en quinto lugar, todos estos componentes filtran y amortiguan los contaminantes, descomponiéndolos y desintoxicándolos.
Según Ogilvy, estas funciones trabajan juntas para crear un entorno vibrante y productivo para las plantas. Comprender cómo funcionan es clave para desarrollar mejores prácticas de gestión del suelo, por lo que es necesario cuantificar su eficacia.
“Visitamos 124 sitios de prueba a largo plazo en Canadá, Estados Unidos y México, donde comparamos prácticas de manejo del suelo durante 10 años o más. “Luego recolectamos los suelos y realizamos más de 30 pruebas diferentes para descubrir cuáles eran efectivas en América del Norte”.
Utilizando estos datos, los investigadores del instituto se centraron en tres indicadores que utilizaron para recolectar muestras de suelo.
La primera prueba mide el potencial de mineralización de carbono, o la cantidad de dióxido de carbono liberado por los organismos del suelo al comer, digerir y descomponer material orgánico como raíces y otros tejidos. Los resultados indican el tamaño y la actividad de la comunidad microbiana en una muestra de suelo determinada.
La segunda prueba es la estabilidad acumulativa. Según Kelsey Greub de la Universidad de Arkansas, es “la capacidad del suelo para mantener su estructura física y resistir influencias externas. Esta característica está relacionada con las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y es sensible a cambios en el manejo del suelo”.
La tercera dimensión es el carbono orgánico del suelo. “Muchos de nosotros estamos familiarizados con la materia orgánica del suelo, que está compuesta de carbono, nitrógeno y una variedad de otras sustancias. Para el carbono orgánico del suelo, sólo estamos considerando una fracción de carbono de alrededor del 50 por ciento”, dijo Ogilvy.
Utilizando una metáfora de una fábrica, las tres pruebas equivalen a medir la productividad laboral, la integridad estructural del edificio y las reservas de combustible. Cuanto mejor sea la calidad de los tres, mejor será el trabajo y el producto. Y, al igual que en una fábrica, estos indicadores estarán influenciados por la calidad de la gestión. Ogilvy identificó cuatro principios básicos de gestión que ayudarán a que la fábrica metafórica funcione bien.
“Queremos minimizar los impactos en el suelo, como la labranza o el uso de químicos. Queremos maximizar la cobertura del suelo. Queremos maximizar la cantidad de raíces vivas en el suelo y maximizar la biodiversidad”, explicó.
Por ejemplo, los pastos naturales cumplen todos estos requisitos, como suelen señalar los representantes del sector ganadero canadiense. En el caso de las patatas, la alteración limitada del suelo es un problema, pero no una causa perdida, afirma Ogilvie.
“Hay varias formas de minimizar las perturbaciones. Puede eliminar la pasada de labranza por completo o combinar dos operaciones de labranza en una. Algunos agricultores ya están empezando a sembrar patatas directamente en lugar de hacer colinas, lo que reduce la erosión”, señaló.
El agricultor de Manitoba, Chad Berry, de Under the Hill Farms, se encuentra entre los que están probando nuevas estrategias para minimizar la alteración del suelo. En 2020, realizó una prueba de demostración de sus propios esfuerzos para reducir la labranza. En colaboración con la empresa estadounidense JR Simplot, una de cuyas especialidades son las patatas, un agricultor canadiense puso en marcha un experimento. En el mismo campo, las parcelas se dividieron de modo que la mitad se cultivara de forma convencional y la otra mitad se sembrara con patatas directamente sobre rastrojos de colza (canola) mediante un sistema de aporque de una sola pasada.
Los resultados no mostraron diferencias significativas en el rendimiento o la calidad de los tubérculos entre la siembra convencional y la directa. La mitad del campo con siembra directa experimentó un ligero retraso en la emergencia, pero a medida que avanzaba la temporada las plantaciones alcanzaron a sus contrapartes convencionales y no se notó ninguna diferencia en la fecha de cosecha.
“Definitivamente ayudó con la erosión del suelo y ahorró combustible”, dijo Berry sobre los resultados del proyecto. Agreguemos que la colza de invierno se considera un biofumigante en agricultura regenerativa. Además, tiene un sistema de raíces profundo, reduce bien la compactación de la superficie, absorbe una cantidad significativa de nitrógeno del suelo (lo que puede ser una prevención de la sarna de la papa, cuyo riesgo es mayor con un exceso de nitrógeno en el suelo) y suprime las malas hierbas.
La canola es miembro de la familia de la mostaza y produce sustancias químicas en el tejido vegetal (raíces y hojas) llamadas glucosinolatos. Estos glucosinolatos se liberan del tejido vegetal cuando muere o se corta y luego las enzimas los descomponen para producir sustancias químicas que actúan como fumigantes. Los productos de descomposición más comunes son los isotiocianatos. Estos son los mismos químicos liberados por el metam sodio y el metam potasio, que se usan comúnmente como fumigantes químicos.
Los cultivos de cobertura están ganando popularidad como táctica para la salud del suelo en la producción de papa, diseñados para mantener los residuos en el campo para alimentar la biota del suelo y mantener vivas las raíces durante el mayor tiempo posible. Además de la colza, la mostaza también se utiliza para la patata, por las mismas razones, que se considera un buen biofumigante contra patógenos como la marchitez por verticillium.
Sin embargo, existen salvedades con la colza de invierno. Los productores preocupados por las condiciones secas tal vez quieran evitar pasar el invierno con cultivos de cobertura para evitar que absorban agua que de otro modo podría ir al cultivo de papa.
“Todavía tenemos mucho que aprender, ya que la biología del suelo apenas ha comenzado a recibir una atención generalizada. Para mí, esto es en lo que pienso cuando uso la palabra “regenerativo”. Si mejoras el funcionamiento de tu suelo, si mejoras los servicios que brinda, utilizando técnicas de conservación del suelo, eso para mí es actividad regenerativa”, concluyó Ogilvy.
Basado en un artículo de Gord Leathers publicado en el portal www.albertafarmexpress.ca.